Avisos

15/12/2021

ANATOMÍA A | Ciclo Lectivo 2022

Modalidad de Cursada y Evaluaciones -acorde a Resol. 1575 ratificada por el HCD 22/12/21-

Ciclo Lectivo 2022

Modalidad de Cursada y Evaluaciones.

 

Se desarrollará desde el día 14/03/22 (Circular 5/2021 Secretaría Académica) al día 31/03/23.

Para la aprobación de la asignatura el estudiante deberá transitar 3 Etapas:

  1. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje.
  2. Etapa de Evaluaciones Parciales.
  3. Etapa de Examen final o Promoción sin examen final.

Las condiciones de aprobación de la cursada se ajustan a los considerandos del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas al aprobar el “Régimen de Enseñanza y Promoción” actualmente vigente. (Resolución N°465, con sus modificatorias en Resol.N°211 y Resol. N°218) cuando expresa que:

“Es misión de esta Facultad formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos, comprometidos con la democracia y con el cuidado y promoción de los derechos humanos, capaces de mejorar la salud y el bienestar de los individuos a través de una educación basada en la solidaridad que contemple a la salud como un derecho universal”

Para conocer y aprender la anatomía humana, esencial en la formación médica, es imprescindible que los estudiantes y los docentes asuman la responsabilidad social de un trabajo diario, estudiando y repasando en forma metódica y sistemática los contenidos de cada uno de los 3 Módulos en que se desarrollará la asignatura: Locomotor, Esplacnología y Neuroanatomía, cada uno con sus 9 Trabajos Prácticos.

Para la aprobación de la cursada es necesario aprobar las evaluaciones parciales de cada uno de los Módulos. Luego, el estudiante se encontrará habilitado para presentarse al Examen Final o habrá accedido a la Promoción sin examen final.

 

  1. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje.

 

Para aprobar cada Módulo el estudiante debe (obligatorio) y puede (no obligatorio) realizar las siguientes instancias:

 

1) ESTUDIAR (obligatorio) cada uno de los temas consignados en el trabajo práctico correspondiente, siguiendo preferentemente a uno de los textos recomendados (1.- Latarjet, Ruiz Liard, Pró. Anatomía Humana.  Ed. Panamericana, 2.- Pró. Anatomía Clínica.  Ed. Panamericana, o 3.- Rouviere. Delmas. Anatomía Humana. Ed. Masson.). No obstante, pueden también utilizarse muchos otros textos de Anatomía.

Ante dudas en la bibliografía consultar en los Horarios de Consulta.

Además, la Cátedra cuenta con material complementario opcional elaborado por el plantel docente y que pueden encontrar en el Entorno Educativo (videos, power point, PDF).

2) ASISTIR (obligatorio) de acuerdo a la Resolución N°1575 del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, y ratificada por el Consejo Académico en sesión del día 22/12/21, “el ciclo lectivo 2022 se realizará plenamente bajo modalidad presencial, con observancia de las medidas de cuidados vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las circunstancias”.

En el transcurso de la misma sesión, el Sr. Secretario Académico informó:

  • que, por Resolución del del Ministerio de Educación “una actividad docente se considera presencial cuando se desarrolla compartiendo el tiempo y el espacio, incluso mediado por tecnología”, y
  • que, “un mínimo del 70 % de las actividades deberá desarrollarse bajo la modalidad presencial, pudiendo además realizarse hasta un 30% de actividades asincrónicas”.

Como fuera expresado en la Planificación dispuesta el día 15/12/21, previa a la Resolución N°1575, la misma quedaba sujeta a las disposiciones ordenadas por las autoridades de la Facultad.

Por tanto, acorde a lo precedentemente expuesto, a las disposiciones de la Resolución N°465 y a la carga horaria de la asignatura, la Cátedra resuelve:

1ero. Que las actividades presenciales obligatorias o Encuentros Sincrónicos (ES) se desarrollarán semanalmente en la Sede de la Cátedra, con inscripción previa y con las medidas de cuidados vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las circunstancias,

2do. Que, teniendo en cuenta, que la capacidad de las instalaciones de la Sede de la Cátedra no resulta suficiente para albergar a la totalidad de los estudiantes, mientras un grupo de estudiantes desarrollará ES en la Sede de la Cátedra, otro grupo desarrollará ES a través de la Plataforma Zoom, u otra que dispusiere la Facultad,

3ero. Que los ES semanales, en la Sede de la Cátedra o a través de la Plataforma Zoom, se desarrollarán en los horarios en que se inscribió el estudiante según su Comisión:

Comisión    1 y 2: miércoles de 8 a 12,30 hs    

Comisión    3 y 4: lunes de 13 a 17,30 hs          

Comisión    5 y 6: martes de 13 a 17,30 hs

Comisión    7 y 8: miércoles de 13 a 17,30 hs

Comisión   9 y 10: jueves de 13 a 17,30 hs

Comisión 11 y 12: viernes de 13 a 17,30 hs

Comisión 13 y 14: miércoles de 18 a 22,30 hs

Atención: en el caso de la Plataforma Zoom el estudiante recibirá el ID y la Contraseña a través del Entorno Educativo, y para poder ingresar desde la Sala de Espera el estudiante deberá presentarse con nombre, apellido, nro de legajo y nro de comisión.

En este espacio de interacción y participación, los docentes y estudiantes deberán tener la Cámara y el Micrófono activado.

Junto a la mostración de estructuras anatómicas, el estudiante tendrá el acompañamiento de los docentes con el objetivo de jerarquizar el conocimiento y resolver en conjunto la complejidad de los temas que ofrezcan dificultades.

Para poder rendir el examen parcial del Módulo el estudiante deberá haber cumplimentado un mínimo de 6 ES.

Si el estudiante no alcanzara el mínimo de las actividades requeridas, de acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (Art. 15 y 17 Resol.465), debería volver a cursar la asignatura. No obstante, teniendo en cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría acceder al Ciclo Intensivo de Recuperación I bajo las condiciones que se detallan en “Recuperatorios”

 

3) PRESENTAR (obligatorio) las actividades asincrónicas y acreditables (Circular 10/2020 Secretaría Académica), a través del Entorno Educativo y en forma semanal; las cuales consistirán en un Trabajo Virtual (TV) y una Autoevaluación (AE) por cada Trabajo Práctico (TP). Dichas actividades se considerarán presentadas cuando sean realizadas en forma completa. La calificación será conceptual.

Para poder rendir el examen parcial del Módulo el estudiante deberá haber cumplimentado un mínimo de 6 TV y 6 AE.

Si el estudiante no alcanzara el mínimo de las actividades requeridas, de acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (Art. 15 y 17 Resol.465), debería volver a cursar la asignatura. No obstante, teniendo en cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría acceder al Ciclo Intensivo de Recuperación I bajo las condiciones que se detallan en “Recuperatorios”

 

4) PARTICIPAR (no obligatorio) de las Clases Sincrónicas Extraprogramáticas que serán anunciadas a lo largo de la cursada, pudiendo desarrollarse en la Sede de la Cátedra o a través de la Plataforma Zoom

 

  1. Etapa de Evaluaciones Parciales.

 

Se dispondrán 4 fechas para rendir las evaluaciones parciales de cada uno de los Módulos; y el estudiante podrá rendir en 3 oportunidades a su elección. (Art. 17 Resol 465).

Las evaluaciones serían orales, en la Sede de la Cátedra con inscripción previa, en los días y horarios asignados según la comisión del estudiante, pudiendo extenderse de su horario habitual. De acuerdo a las circunstancias, podría habilitarse una modalidad mediada por tecnología. Para el caso de realizarse una evaluación escrita se dispondrá la fecha con anticipación.

Independientemente del motivo, resulta materialmente imposible cambiar los días y/o los horarios de las evaluaciones parciales. Para quienes necesiten una constancia de haber rendido el examen parcial, una vez finalizado deberán solicitarlo a través de la Secretaría de la Cátedra.

Si el estudiante no aprobara los tres parciales (uno de cada Módulo), utilizando tres de las cuatro fechas establecidas por la Cátedra, de acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (Art. 15 y 17 Resol.465) el estudiante debería volver a cursar la asignatura. No obstante, teniendo en cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría acceder al Ciclo Intensivo de Recuperación II bajo las condiciones que se detallan en “Recuperatorios”

 

  1.  Examen final o Promoción sin Examen Final

 

Condiciones para la Promoción sin Examen Final (art. 24 inc. b y c):

  1. Aprobar las 3 evaluaciones parciales en 1era Fecha con nota mínima de 7 (siete).
  2. Aprobar un coloquio final en forma sincrónica con los contenidos de un trabajo práctico de la materia a elección del estudiante con nota mínima de 7 (siete).
  3. Presentar un trabajo de investigación bibliográfica en forma sincrónica. La calificación de la presentación será conceptual y tenida en cuenta para establecer la nota final. 

Si el estudiante no cumpliera con alguna de las instancias consignadas, pasa a la Modalidad de Examen final (art. 27). 

 

“Recuperatorios”

Reafirmando el permanente compromiso y disposición para agilizar la trayectoria académica de los estudiantes, la Cátedra presenta diferentes dispositivos que permiten incluir a quienes no cumplieron con el Régimen de Enseñanza y Promoción (Resol. 465 del Honorable Consejo Directivo), y/o con la Resol. 218, e incluso con las facilidades dispuestas por la Cátedra en el marco de la actual situación sanitaria.

En el marco del Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.) dispuesto por la U.N.L.P. el estudiante podrá realizar un Ciclo Intensivo de Recuperación I y un Ciclo Intensivo de Recuperación II, que se desarrollarán al finalizar la cursada.

Para acceder a este Programa el estudiante deberá inscribirse en la Secretaría y cursará los días y horarios que serán oportunamente dispuestos por la Cátedra.

  1. Ciclo Intensivo de Recuperación I.

El estudiante puede utilizar un Ciclo Intensivo de Recuperación I, teniendo la posibilidad de elegir entre cualquiera de los tres que ofrece la Cátedra: el del Módulo Locomotor, el del Módulo Esplacnología o el del Módulo Neuroanatomía.

¿A quién está destinado? Al estudiante que en el desarrollo de un Módulo no cumplió con el mínimo de 6 TV, 6 AE y 6 ES

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? Haber cumplimentado un mínimo de 3 TV, 3 AE y 3 ES de dicho Módulo.

¿En qué consiste? En presentar los 6 TV, las 6 AE y asistir a los 6 ES del Ciclo Intensivo, contando con el acompañamiento y las devoluciones docentes. Las actividades se considerarán presentadas cuando sean realizadas en forma completa. La calificación será conceptual.

¿Cómo se aprueba este Ciclo? Luego de cumplimentar las actividades obligatorias, el estudiante deberá aprobar una evaluación parcial, con la posibilidad de un recuperatorio.

  1. Ciclo Intensivo de Recuperación II

El estudiante puede realizar un Ciclo Intensivo de Recuperación II, teniendo la posibilidad de elegir entre cualquiera de los tres que ofrece la Cátedra: el del Módulo Locomotor, el del Módulo Esplacnología o el del Módulo Neuroanatomía.

¿A quién está destinado? Al estudiante que, habiendo cumplido con las actividades obligatorias de un Módulo, no haya aprobado la evaluación parcial en ninguna de las 4 fechas dispuestas (ya sea por no haberse presentado o por haber desaprobado).

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? Haber aprobado los parciales de los otros dos Módulos.

¿En qué consiste? En realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje intensiva, con una parte sincrónica y otra asincrónica en la cual el estudiante deberá presentar y aprobar un trabajo integrador final.

¿Cómo se aprueba este Ciclo? Luego de presentar y aprobar el trabajo integrador final el estudiante deberá aprobar una evaluación parcial, con la posibilidad de un recuperatorio.-

Profesor Titular

* Modificada el día 27/12/2021 13:20 hs

© 2019 Cartelera v1.0 FCM UNLP - Créditos