Avisos

09/03/2022

ANATOMÍA B | Cursada 2022

Explicativo y Normativas

CÁTEDRA DE ANATOMIA B

EXPLICATIVO DE LA CURSADA 2022

La Cátedra brindará cinco (5) líneas de actividades:

  • Videos: los mismos se encuentran en el Entorno Educativo y en nuestro canal directo oficial de YouTube. Esta actividad  estará a disposición en forma libre y los alumnos podrán acceder a través del vínculo del Entorno durante toda la duración del ciclo lectivo. Además podrán encontrar, en algunos casos, un texto vinculado al mismo, estos textos no son un resumen del video, sino una ficha técnica para un mejor seguimiento del video y mejorar la calidad de aprendizaje. Lamentablemente no se ha podido hacer en todos los videos, pero se irán subiendo en la medida de lo posible.

 

  • Trabajos Prácticos (TP):   esta actividad es obligatoria y deberán cumplir con un 80% del presentismo virtual y presencial físico en la Cátedra para cumplir con las normativas y circulares vigentes y aprobar la materia. Inicialmente  la modalidad será únicamente online, para poder acceder a dichas comisiones podrán tener un vínculo de esta actividad a través del Entorno Educativo y cartelera virtual de la Cátedra.

En base al aforo autorizado por parte de la FCM y en cuanto sea factible, se comenzará la actividad de trabajos prácticos en la Cátedra en forma presencial física. En caso que así sea, serán notificados con anterioridad por la plataforma educativa y por la cartelera de la Cátedra. Una vez instaurada la modalidad presencial, CON CARÁCTER OBLIGATORIO DE ASISTENCIA, cada comisión se dividirá en  grupos (se estiman 4 grupos por comisión). Teniendo que concurrir 1 clase a la semana cada 4 semanas (a modo de ejemplo) a medida que el aforo aumente y se modifiquen las normativas, iremos variando la modalidad y frecuencia para brindar una mejor cursada.

  • Auto evaluaciones (A/E): esta actividad se realizará a través del Entorno Educativo. Se realizará un total de 11 autoevaluaciones. La misma estará disponible siguiendo el temario del cronograma oficial de la Cátedra. Los alumnos deberán realizar como mínimo un 80% del total de las mismas para aprobar esta instancia de cursada. Esta instancia consiste en responder un cuestionario tipo múltiple elección sin carácter calificativo. Es una herramienta de aprendizaje y además práctica para la evaluación parcial.
  • Clase Teórica Abierta: los días jueves a las 18.30 hrs. se realizará una actividad teórica no obligatoria, en la cual se desarrollará un tema relevante del temario semanal oficial de la Cátedra. Se accederá por un vínculo que se podrá encontrar en el Entorno Educativo.
  • Evaluaciones parciales: se realizarán tres evaluaciones parciales siguiendo las fechas del cronograma oficial de la Cátedra. Las mismas son de carácter obligatorio.

 

Para Aprobar la cursada los alumnos deberán:

  • Realizar el 80% de las autoevaluaciones.
  • Tener un 80% de presentes en los Trabajos Prácticos (EN MODALIDAD VIRTUAL Y CON PRESENCIA FÍSICA EN CÁTEDRA)
  • Aprobar en forma satisfactoria las tres evaluaciones parciales.

Para promocionar la materia:

  • Realizar el 80% de las autoevaluaciones.
  • Tener un 80% de presentes en los Trabajos Prácticos (EN MODALIDAD VIRTUAL Y CON PRESENCIA FÍSICA EN CÁTEDRA)
  • Aprobar las tres evaluaciones parciales en la primera fecha de cada parcial, con nota 8 o superior.

 

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y AUTOEVALUACIÓN

S

TP

Fecha

Tema

 

 

 

 

TP

A/E

 

1

14/3-19/3

Osteología 1. Generalidades de huesos. Columna vertebral. Vértebra tipo. Diferencias regionales de vértebras. Huesos del tórax, esternón y costillas.

1

 

2

21/3-26/3

Osteología 2. Huesos del cráneo. Huesos de la cara. Bóveda y base. Cavidades comunes.

 

3

28/3-2/4

Osteología 3. Huesos del miembro inferior. Pelvis Pelvimetría. Huesos del miembro superior.

 

4

4/4-9/4

Articulaciones 1: Clasificación. Cráneo. Cara. Columna. Tórax.

2

 

5

11/4-16/4

Articulaciones 2: Pelvis. Miembro superior y miembro inferior.

 

6

18/4-23/4

Miología 1: Clasificación. Músculos de la cara. Masticadores. Músculos del tórax. Diafragma. Músculos del abdomen. Vaina de los rectos.

3

 

7

25/4-30/4

Miología 2: Músculos episomíticos. Músculos de la nuca y del cuello.

 

8

2/5-7/5

Miología 3: Músculos de la pelvis. Periné masculino y femenino. Músculos del miembro superior e inferior.

 

 

9/5-14/5

PRIMER PARCIAL (1ra. Fecha)

 

9

16/5-21/5

Aparato circulatorio 1. Corazón. Configuración interna y externa. Cavidades cardíacas (Galli). Irrigación. Inervación intrínseca y extrínseca. Pericardio.

4

 

10

23/5-28/5

Aparato circulatorio 2: Aorta y sus ramas. Venas cavas. Sistema Linfático: grandes colectores y grupos ganglionares.

 

11

30/5-4/6

Aparato circulatorio 3: Vascularización del miembro superior e inferior.

 

12

6/6-11/6

Aparato Respiratorio. Fosas nasales. Nariz. Faringe. Laringe. Tráquea. Pulmones. Segmentación pulmonar. Pleuras. Mediastino. Timo.

5

 

13

13/6-18/6

Aparato digestivo 1: Cavidad abdominal cerrada y abierta. Cavidad bucal. Faringe. Esófago. Peritoneo: desarrollo, concepto y partes constitutivas.

6

 

14

20/6-25/6

Aparato digestivo 2: Estómago. Duodeno. Yeyuno ileon. Colon. Recto. Peritoneo visceral.

 

15

27/6-2/7

Aparato digestivo 3: Órganos anexos y compartidos en cavidad abdominal. Hígado. Segmentación hepática. Páncreas. Bazo. Glándulas salivales. Glándula tiroides y paratiroides. Peritoneo=integración.

 

16

4/7-9/7

Retroperitoneo. Espacio pelvisubperitoneal.

7

 

17

11/7-16/7

Aparato Urogenital masculino (int. y ext.). Aparato genital femenino (int. y ext.). Mama.

 

 

18/7-31/7

Receso Invernal. Fecha a definir por la Universidad

 

 

 

1/8-6/8

SEGUNDO PARCIAL (1ra. Fecha)

 

18

8/8-13/8

Generalidades del sistema nervioso. Constituyentes del sistema nervioso central. Disposición de sustancia blanca y sustancia gris. Núcleos y centros corticales y subcorticales. Cortes y metodología de estudio.

8

 

19

15/8-20/8

Cerebro: estudio estructural y funcional. Anatomía descriptiva. Lóbulos y giros. Comisuras interhermisféricas - Diencéfalo – y tercer ventrículo – Constituyentes y paredes. Tálamo. Funcionalidad y segmentación talámica.

 

20

22/8-27/8

Conceptos generales de nervios craneales. Tronco del encéfalo, cerebelo y médula. Configuración externa

9

 

21

29/8-3/9

Origen aparente de los nervios craneales Vías de conducción nerviosa: vías ascendentes sensitivas (raquídeas y craneales)

 

22

5/9-10/9

Vías motoras -  Piramidal y parapiramidal – Pares craneales oculomotores: III- IV y VI

 

23

12/9-17/9

Principios generales del aparato de la audición: Oído: interno, medio y externo.  Vía aferente sensorial de la audición–VIII  par craneal.

Globo ocular - Musculatura extrínseca del ojo. Vía aferente sensorial de la visión – II par craneal.

10

 

24

19/9-24/9

Pares craneales V – VII -  IX - X – XI – XII – Modalidad de información – Origen real y aparente – Trayecto y relaciones – Colaterales y terminales. 

 

25

26/9-1/10

Sistema nervioso periférico –  Plexo cervical – Principales regiones topográficas de cabeza y cuello – Regiones de la cabeza, regiones de la cara – Regiones topográficas del cuello.

11

 

26

3/10-8/10

Plexos braquial – Ramas colaterales, terminales. Principales regiones topográficas de los miembros Superiores.

 

27

10/10-15/10

Plexos lumbar y sacrococcígeo – Ramas colaterales, terminales. Principales regiones topográficas de los miembros Inferiores.  

 

 

17/10-22/10

TERCER PARCIAL (1ra. Fecha)

 

 

24/10-29/10

RECUPERATORIO TP

 

 

31/10-5/11

RECUPERATORIO TP

 

 

7/11-12/11

RECUPERATORIO TP

 

 

14/11-19/11

RECUPERATORIO TP

 

 

 

Vittori María Alejandra

* Modificada el día 03/08/2022 17:18 hs

© 2019 Cartelera v1.0 FCM UNLP - Créditos