Exámenes

06/09/2022

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA | Programa de Examen Final Microbiología y Parasitología

Programa de exámen con el que rinden los estudiantes que cursaron la asignatura a partir del año 2019.

 

 
   

 

 

Cátedra de Microbiología y Parasitología

Carrera de Medicina

Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de La Plata

 

PROGRAMA DE EXAMEN FINAL

El programa analítico está dividido por áreas, para facilitar el estudio organizado de la asignatura Microbiología y Parasitología. En ella, se describen los contenidos de la materia y la orientación para su estudio. Al final de este programa analítico se presenta el temario con el cual se rinde el examen final de esta materia, el cual está dividido en 20 bolillas; cada una tiene una estructura de tipo mosaico en la que están representadas todas las áreas de la asignatura.

El examen final es de modalidad individual y puede ser oral o escrito; la modalidad será definida por la profesora titular de la asignatura el día del examen, dependiendo esta decisión de numerosas variables o causas de fuerza mayor que pueden presentarse.

La forma de evaluación podrá ser a programa abierto o por sorteo de bolillas del temario de examen final. En este último caso se sacarán 2 bolillas y el docente examinador evaluará al estudiante con los contenidos de las mismas. En el caso de que el docente evaluador lo considere necesario, preguntará al estudiante sobre cualquier tema del programa fuera de las bolillas que le fueron asignadas al inicio del examen.

En el caso de evaluación a programa abierto, el examen comienza cuando el estudiante toma asiento para rendir. Si la evaluación se hace por sorteo de bolillas, comienza cuando se procede a dicho sorteo, el cual se hará en forma individual a cada estudiante y en su presencia.

Solo el docente evaluador tendrá la potestad, en caso de ser necesario, de la evaluación del alumno por otro docente integrante de la mesa de examen final (desempate). La nota del examen final será inapelable en todos los casos.

 

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Áreas de la materia Microbiología y Parasitología:

1. Bioseguridad

2. Inmunología aplicada al diagnóstico microbiológico y parasitológico

3. Bacteriología

4. Micología

5. Virología

6. Parasitología

7. Inmunoprofilaxis

8. Área de integración

 

    1. ÁREA DE BIOSEGURIDAD
  • Bases epidemiológicas: cadena epidemiológica, vigilancia e investigación epidemiológica.
  • Bioseguridad en los Servicios de Salud. Bioseguridad, concepto y definiciones.
  • Riesgo.
  • Procedimientos en la atención de pacientes.
  • Medidas preventivas, precauciones y cuidados.
  • Higiene de las manos.
  • Uso de protección personal y elementos de barrera.
  • Prevención de lesiones punzo-cortantes.
  • Vacunación en el equipo de salud.
  • Control de infecciones asociadas al cuidado de la salud: Infección asociada al cuidado de la salud.
  • Higiene del medio ambiente.
  • Medidas de aislamiento.
  • Técnica aséptica.
  • Antisépticos.
  • Desinfectantes.
  • Tratamiento del instrumental.
  • Esterilización. Métodos y controles.
  • Residuos hospitalarios: clasificación y manejo.
  • Pasos del diagnóstico microbiológico.
  • Muestras clínicas utilizadas para realizar estudios microbiológicos.
  • Toma de las principales muestras clínicas para estudio microbiológico.

Para estudiar los temas de Bioseguridad le sugerimos que consulte los Módulos de la cursada regular de la materia. En ellos se presentan la mayoría de los temas de interés en bioseguridad. Complete su formación con los textos recomendados en la bibliografía.

 

    1. ÁREA DE INMUNOLOGÍA APLICADA AL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y PARASITOLÓGICO
  • Respuesta inmune primaria y secundaria.
  • Síntesis de inmunoglubulinas en la vida intrauterina.
  • Valoración de la respuesta inmune. Unión antígeno anticuerpo: afinidad y avidez.
  • Especificidad, sensibilidad y valor predictivo de las técnicas inmunológicas.
  • Técnicas inmunológicas de interacción primaria y secundaria.
  • Interacción secundaria: aglutinación y precipitación.
  • Interacción primaria: inmunoensayos e inmunoblots.
  • Expresión de los resultados de las técnicas inmunológicas.
  • Métodos moleculares en microbiología clínica.
  • Técnicas sin amplificación del ácido nucleico del microorganismo: hibridación y microarrays.
  • Técnicas con amplificación del ácido nucleico del microorganismo: PCR y Filmarrays.
  • Carga viral.
  • Nuevas herramientas de diagnóstico molecular.
  • Métodos diagnósticos directos e indirectos de las enfermedades infecciosas.

Para estudiar los temas de Inmunología aplicada al diagnóstico microbiológico y parasitológico le sugerimos que consulte los Módulos de la cursada regular de la materia y el material dado en las actividades obligatorias y no obligatorias.  En ellos se presentan la mayoría de los temas de interés en Inmunología básica, aplicada y técnicas inmunológicas. Complete su formación con los textos recomendados en la bibliografía.

 

    1. ÁREA DE BACTERIOLOGÍA
  • Morfología, estructura y taxonomía bacteriana.
  • Biología bacteriana: fisiología, crecimiento, reproducción y esporulación.
  • Patogenia bacteriana. Concepto de infección y enfermedad. Mecanismos de patogenia bacteriana y acción patógena de las bacterias.
  • Diagnóstico bacteriológico. Toma, conservación, transporte y procesamiento de muestras. Informe de laboratorio. Interpretación de los resultados.
  • Genética bacteriana:Genoma y cromosoma bacteriano. Plásmidos. Bacteriófagos. Elementos móviles.
  • Recombinación genética. Mecanismos de transferencia horizontal de genes.
  • Expresión de la información genética de las bacterias: regulación.
  • Clasificación de los antimicrobianos según su mecanismo de acción.
  • Características generales de los antibióticos de uso frecuente.
  • Mecanismos de resistencia antimicrobiana.
  • Flora microbiana normal.
  • Nociones de epidemiología y profilaxis de las enfermedades bacterianas.
  • Bacterias que producen infecciones del aparato respiratorio. Streptococcus pneumoniae. Géneros Haemophilus y Bordetella. Género Mycobacterium. Moraxella catharrhalis. Legionella pneumophila.Chlamydophila pneumoniae.
  • Género Corynebacterium.
  • Bacterias que producen infecciones locales y sistémicas. Géneros Staphylococcus, Streptococcus  y Enterococcus. Estreptococos anaerobios: Peptococcus spp y Peptostreptococcus spp.
  • Bacterias anaerobias no esporuladas. Bacteroides spp. Fusobacterium spp.
  • Bacterias que producen infecciones del sistema nervioso central: Neisseria meningitidis.
  • Bacterias que causan infecciones asociadas al cuidado de la salud (enterobacterias oportunistas): Pseudomonas aeruginosa, grupo Klebsiella- Enterobacter-Serratia. Acinetobacter spp,
  • Bacterias que producen infecciones del tracto gastrointestinal: E. Coli. Shigella spp. Salmonella spp. Vibrio cholerae. Helicobacter pylori.
  • Bacterias zoonóticas: Géneros Brucella, Leptospira, Yersinia, Pasteurella, Francisella, Borrelia, Rickettsia, Bartonella. Chlamydophila psitaci. Listeria monocytogenes.
  • Bacterias que producen infecciones de transmisión sexual: Treponema pallidum, Neisseria ghonorrhoeae, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis.
  • Géneros Nocardia y Actinomyces.
  • Género Mycobacterium.
  • Bacterias esporuladas: Género Bacillus.
  • Bacterias esporuladas que producen toxiinfecciones: Género Clostridium.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos.

Para estudiar los temas de Bacteriología, le recomendamos seguir este orden:

  1. Introducción: mencionar la/s enfermedades producidas por la bacteria motivo de estudio. Destacar su importancia en Medicina humana (especialmente en nuestro país).
  2. Nomenclatura y clasificación: mencionar el Género y especies de interés médico de la bacteria estudiada. Si existen clasificaciones de uso corriente en Medicina, debe referirlas (Por ejemplo: clasificación hemolítica de Streptococcus).
  3. Morfología y Biología: describir en forma concisa la forma, tamaño, coloración, agrupación, respiración de la bacteria. También referir la presencia o no de esporas, cápsula, cilias y la movilidad.

Mencionar las características generales de los medios de cultivos en que se desarrolla la bacteria, destacando su importancia en el diagnóstico. Referir la resistencia a los agentes del medio ambiente y a los desinfectantes y antisépticos de uso frecuente.

  1. Estructura antigénica: existen bacterias en los que éste ítem es de sumo interés médico. Debe describirlas y mencionar la importancia de la misma (especialmente su injerencia en el diagnóstico y en la inmunoprofilaxis).
  2. Inmunopatogenia: describir primero los factores que pueden agredir al huésped (enzimas, toxinas, antígenos. de virulencia, etc.) y luego todas las vías y mecanismos que usa la bacteria para producir el daño (patogénesis). Por último, referirse a la respuesta inmune (tanto humoral como celular) que desarrolla el huésped. No olvide destacar el período pre-serológico de la enfermedad en estudio y la evolución de los marcadores serológicos (fundamentalmente aquellos de importancia en el diagnóstico de las enfermedades).
  3. Enfermedad: mencionar la/s enfermedades que produce la bacteria en estudio. Recordar su período de incubación. Compararlo con el período pre-serológico. No es de interés de la materia Microbiología y Parasitología ahondar en los aspectos clínicos (pues ellos son motivo de estudio de la materia clínica de Enfermedades Infecciosas).
  4. Diagnóstico: organícelo dividiéndolo en: diagnóstico bacteriológico, diagnóstico inmunológico y molecular. Dentro de cada ítem, desarrolle la siguiente secuencia: a) decisión y oportunidad de la toma de muestra; b) toma y transporte de la muestra; c) procesa-miento (en forma general); d) informe esperado e interpretación del mismo; e) solicitud de antibiograma en los casos necesarios.
  5. Epidemiología: describir el reservorio y los huéspedes susceptibles, la fuente de infección, el mecanismo de transmisión, la vía de eliminación, la distribución geográfica mundial y nacional (destacar este ítem) de la enfermedad bacteriana en estudio.
  6. Profilaxis: mencionar mecanismos inespecíficos y específicos que se puedan utilizar para prevenir la enfermedad bacteriana motivo de estudio. Si la vacuna apropiada figura dentro del calendario Nacional de Vacunación vigente, debe mencionar: a) nombre de la vacuna; b) composición de la misma; c) fechas de aplicación indicadas; d) contraindicaciones de la misma (si las hubiera).

 

    1. ÁREA DE MICOLOGÍA
  • Morfología fúngica: Célula fúngica. Micelio vegetativo y micelio de fructificación.
  • Taxonomía fúngica. Hongos perfectos e imperfectos.
  • Biología fúngica. Metabolismo y requerimientos nutricionales.
  • Inmunopatogenia fúngica. Determinantes de patogenicidad. Mecanismo de acción patógena. Mecanismos defensivos.
  • Clasificación de las micosis: superficiales, subcutáneas, profundas y oportunistas.
  • Concepto de micosis infección y micosis enfermedad.
  • Patogenia de las enfermedades micóticas.
  • Diagnóstico micológico.
  • Medidas de prevención.
  • Introducción a la Micología humana.
  • Clasificación y generalidades del diagnóstico Micológico.
  • Micosis superficiales: Pitiriasis versicolor, Piedras, Dermatoficias, Candidiosis. Diagnóstico.
  • Micosis subcutáneas: Introducción y definición. Cromomicosis, Esporotricosis, Rinosporidiosis, Micetomas maduromicóticos. Diagnóstico.
  • Micosis profundas: Respuesta inmunológicadel huésped. Coccidioidomicosis, Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis. Diagnóstico.
  • Micosis oportunistas: Introducción y definición. Causas predisponentes. Diagnóstico. Candidosis, Aspergilosis, Cryptococosis, Zygomicosis, Neumocistosis.
  • Micetismo. Diagnóstico. Hongos involucrados y toxinas. Tipos de micetismo.

Para estudiar los hongos de interés en Medicina humana se recomienda seguir el siguiente orden:

  1. Introducción: mencionar la/s enfermedad/es producida/s por el hongo en estudio y su importancia en Medicina (especialmente en nuestro país).
  2. Nomenclatura y clasificación: mencionar el Género y especie de mayor importancia.
  3. Morfología y biología: describir en forma clara y concisa la forma y tamaño aproximado del hongo en estudio. Destacar si es dimórfico o no, el hábitat fúngico. Mencionar las características generales de los cultivos en que se desarrolla el hongo, destacando su importancia en el diagnóstico. Referir la resistencia del hongo a los agentes ambientales y a los desinfectantes y antisépticos de uso frecuente.
  4. Inmunopatogenia: Primero referirse a los factores de agresividad del hongo y luego a la respuesta inmune que origina en el huésped. Diferencie entre micosis infección y micosis enfermedad. Mencionar factores predisponentes si los hubiera.
  5. Enfermedad: mencionar el nombre y el síndrome más característico producido por el hongo en estudio.
  6. Diagnóstico: ordenar en: A) Diagnóstico micológico, y B) Diagnóstico inmunológico y molecular. En cada uno de ellos desarrollar la secuencia: a) Decisión y oportunidad de

la toma de muestra. b) Toma y transporte de la muestra c) Procesamiento (en forma general).d) Informe esperado. e) Interpretación del informe.

  1. Epidemiología: describir el reservorio y los huéspedes susceptibles, la fuente de infección, el mecanismo de transmisión, la vía de eliminación, la distribución geográfica mundial y nacional (destacar este ítem) de la enfermedad micótica en estudio.
  2. Profilaxis: mencionar mecanismos específicos (si los hubiera) e inespecíficos que pueden ser utilizados para prevenir la enfermedad micótica motivo de estudio.

 

5. ÁREA DE VIROLOGÍA

  • Definición y alcances de la Virología.
  • Concepto de reino horizontal.
  • Virus: características generales. Estructura. Composición química de los virus. Acción de agentes físicos y químicos sobre los virus.
  • Infección viral. Etapas de la replicación viral. Provirus.
  • Clasificación de los virus: principales grupos virales.
  • Otros integrantes del reino horizontal: viroides, priones, elementos genéticos y fagos.
  • Patogenia de las infecciones virales. Interacción virus-célula. Interacción virus-huésped. Modelos de infección viral.
  • Diagnóstico virológico. Etapas del diagnóstico virológico. Metodología e interpretación diagnóstica.
  • Diagnóstico y profilaxis de enfermedades virales.
  • Poxvirus: Virus de la viruela. Virus del molusco contagioso.
  • Virus Herpes.
  • Virus que producen infecciones respiratorias: Virus influenza, Adenovirus, Paramixovirus: Virus Sincitial Respiratorio, Virus Parainfluenza. Coronavirus: SARS-CoV-2. Rinovirus.
  • Virus que producen encefalitis. Virus de la rabia.
  • Virus que producen afección neurológica: Virus de la poliomielitis.
  • Virus que producen fiebres hemorrágicas. Arenavirus. Virus de la Fiebre hemorrágica argentina. Virus Ébola y Marburg.
  • Virus que producen infecciones de transmisión sexual: Virus del papiloma humano. Herpes simple tipo 2.
  • Virus que producen afección gastrointestinal: Enterovirus, Virus Coxsackie, Echovirus. Calicivirus. Rotavirus. 
  • Virus que producen hepatitis: Hepatitis A, B, C, Delta y E.
  • Virus que producen enfermidades exantemáticas. Virus del Sarampión y Virus de la Parotiditis. Virus de la rubéola, Varicela Zoster, Parvovirus B19.
  • Virus zoonóticos. Hantavirus. Flavivirus: Virus del Dengue, Virus de la fiebre amarilla, Virus Zika, Virus Chikungunya.
  • Retrovirus: Virus de la inmunodeficiencia humana y Virus linfotrópico humano.

Para estudiar los virus de interés médico, procure seguir este orden:

  1. Introducción: destacar el o los nombre/s de la enfermedad producida por el virus en estudio y su importancia en Medicina humana (especialmente en nuestro país).
  2. Nomenclatura y clasificación: mencionar la familia y género de interés médico de los virus en estudio. Mencionar si es DNA o RNA virus.
  3. Estructura y biología: mencionar la presencia o no de envoltura, la polaridad de las cadenas nucleotídicas, si es o no segmentado, el tipo de simetría y forma del virión. Si existen partículas defectivas o seudoviriones de importancia en el diagnóstico o en la profilaxis, deben destacarse. Lo mismo para los antígenos de uso en el diagnóstico, referirse a la resistencia del virus a los agentes físicos y químicos del medio ambiente y a los desinfectantes y antisépticos de uso frecuente.
  4. Mecanismos de replicación: diferenciar las distintas fases y describir cada una de ellas. Mencionar qué tipo de infección viral predomina (persistente, lisogénica, lítica, etc.).
  5. Inmunopatogenia: describir detalladamente la patogénesis y la respuesta inmune del huésped ante la infección viral. No olvide destacar el período pre-serológico de la enfermedad en estudio y la evolución de los marcadores serológicos (fundamentalmente aquellos de importancia en el diagnóstico de la enfermedad).
  6. Enfermedad: mencionar la/s enfermedades que produce el virus en estudio. Recordar el período de incubación, compararlo con el período pre-serológico. Le recordamos que no es de interés de la materia Microbiología y Parasitología resaltar los aspectos clínicos pues ellos son motivo de estudio de la materia Clínica de las Enfermedades Infecciosas.
  7. Diagnóstico: divídalo en: a) aislamiento viral, b) diagnóstico inmunológico. c) diagnóstico molecular. Dentro de cada uno desarrolle la secuencia:

     a) Decisión y oportunidad de la toma de muestra.

     b) Toma y transporte de la muestra.

     c) Procesamiento (en líneas generales).

     d) Informe esperado.

     e) Interpretación del informe.

  1. Epidemiología: describir el reservorio y huéspedes susceptibles, fuente de infección, mecanismo de transmisión, puerta de entrada y de salida, distribución geográfica mundial y nacional (destacar esta información) de la enfermedad viral en estudio.
  2. Profilaxis: mencionar mecanismos inespecíficos y específicos que pueden utilizarse para prevenir la enfermedad viral motivo de estudio. Si la vacuna apropiada figura dentro del Calendario Nacional de Vacunación (en vigencia) debe mencionar: a) nombre de la vacuna, b) composición de la misma, c) fechas de aplicación indicadas, d) contraindicaciones de la misma (si las hubiera).

 

  1. ÁREA DE PARASITOLOGÍA
  • Clasificación de los parásitos. Clasificación morfológica: estructura externa e interna. Clasificación topográfica. Otras clasificaciones.
  • Ciclos evolutivos.
  • Asociaciones biológicas.
  • Biología de los parásitos. Metabolismo y reproducción.
  • Inmunología de los parásitos. Antígenos parasitarios. Respuesta inmune. Evasión de la respuesta inmune.
  • Patogenia de las enfermedades parasitarias. Generalidades y secuencia de las enfermedades parasitarias. Modelos patogénicos.
  • Diagnóstico parasitológico. Métodos directos e indirectos. Procesamiento de las muestras. Interpretación del informe.
  • Epidemiología y profilaxis. Factores epidemiológicos de la enfermedad parasitaria. Prevención en Parasitología.
  • Cestodes: Taenia saginata. T. solium – Cisticercosis. Hymenolepis nana. Dipylidium caninum. Diphyllobothrium latum.
  • Trematodes: Schistosoma sp. Fasciola hepatica.
  • Parásitos intestinales. Ascaris lumbricoides. Enterobius vermicularis, Trichuris trichura, Uncinarias: Necator americanus y Ancylostoma duodenalis, Strongyloides stercoralis.
  • Geohelmintiasis.
  • Larvas migrantes cutánea y visceral. Toxocara canis. Ancylostoma brazilienze.
  • Helmintos tisulares: Trichinella spiralis. Echinococcus granulosus, Filaria.
  • Protozoos hemotisulares: Plasmodium, Trypanosoma cruzi.
  • Protozoos tisulares: Toxoplasma gondii, Leishmania sp.
  • Protozoos intestinales: Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Cryptosporidium spp., Cystoisospora belli, Microsporidium spp., Sarcocystis spp., Balantidium coli.Amebas intestinales: Entamoeba histolytica. E. coli.
  • Amebas de vida libre:Género Naegleria. GéneroAcanthamoeba.
  • Protozoos que producen infecciones del tracto genital: Trichomonas vaginalis.
  • Ácaros e insectos de importancia médica. Ectoparasitosis: Pthirius, Pullex y Sarcoptes. Miasis.

Para estudiar los parásitos de interés médico, procure seguir este orden:

  1. Introducción: mencionar la/s enfermedad/des producida/s por el parásito y su importancia en Medicina humana (especialmente en nuestro país).
  2. Nomenclatura y clasificación: mencionar el Género y especie/s de interés médico del parásito en estudio.
  3. Morfología y biología: describir en forma clara y concisa la forma, el tamaño y las estructuras más importantes de los diferentes estadios del parásito. Referir la resistencia de estos estadios al medio ambiente y a desinfectantes y antisépticos de uso frecuente.
  4. Ciclo biológico: mencionar el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo. Íntimamente ligado a este ciclo se encuentra el ciclo de transmisión que incluye todas las circunstancias por las cuales un parásito puede pasar del huésped infectado al huésped susceptible. Destacar la forma infectante del parásito en estudio. Diferenciar si el ciclo de transmisión es directo o indirecto.
  5. Inmunopatogenia: describir primero los factores parasitarios que pueden agredir al huésped (toxinas, enzimas, mecanismos de necrosis, obstrucción, etc.). Luego referirse a la respuesta inmune (tanto humoral como celular) que desarrolla el huésped. No olvide que en las parasitosis, de acuerdo a la ubicación y tipo de parásito, es diferente el estímulo antigénico y por consecuencia, variará la respuesta inmunológica. Mencione los mecanismos de evasión de la repuesta inmune que utiliza el parásito motivo de estudio.
  6. Enfermedad: mencionar la o las enfermedades producida/s por el parásito en estudio. Destacar su período pre-serológico, especialmente en aquellas parasitosis en que es factible el diagnóstico inmunológico. Destacar el síndrome más característico de cada parasitosis, pero no amplíe los aspectos clínicos pues no es de interés de esta materia.
  7. Diagnóstico: divídalo en: a) diagnóstico parasitológico, b) diagnóstico inmunológico y c) diagnóstico molecular. Dentro de cada uno, desarrolle la secuencia: 1) Decisión y oportunidad de la toma de muestra. 2) Toma de muestra. 3) Transporte. 4) Generalidades del procesamiento de la muestra. 5) Informe esperado. 6) Interpretación del Informe.
  8. Epidemiología: describir el reservorio y los huéspedes susceptibles, la fuente de infección, el mecanismo de transmisión, la vía de eliminación, la distribución geográfica mundial y nacional (destacar este ítem) de la enfermedad parasitaria en estudio.
  9. Profilaxis: mencionar mecanismos específicos e inespecíficos que puedan prevenir la enfermedad parasitaria en estudio.

 

  1. ÁREA DE INMUNOPROFILAXIS
  • Introducción.
  • Vacunación e Inmunización.
  • Bases inmunológicas de las vacunas.
  • Componentes de la inmunización activa.
  • Clasificación de las vacunas.
  • Calendario nacional de vacunación.
  • Seroconversión.
  • Administración de gammaglobulina humana.
  • Administración de las vacunas.
  • Vacunación ante situaciones especiales.
  • Reacciones adversas a las vacunas.
  • Contraindicaciones de la vacunación.
  • Consideraciones especiales.
  • Conservación de la cadena de frío.

Para estudiar los temas de Inmunoprofilaxis le sugerimos que consulte el Módulo de la cursada regular de la materia. En él se presentan la mayoría de los temas de interés. Complete su formación con los textos recomendados en la bibliografía y el calendario nacional de vacunación actualizado.

 

  1. ÁREA DE INTEGRACIÓN
  • Microorganismos que producen enfermedades exantemáticas.Streptococcus β hemolítico grupo A, Staphylococcus aureus,Treponema pallidum, Género Rickettsia. Virus de la Rubéola, Sarampión, Parvovirus B19, Varicela, Epstein Barr, Herpes tipo 6 y 7, Viruela, Zika y Chikungunya.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al hígado, páncreas y glándulas salivares. Virus hepatotropos: Virus de la hepatitis A, B, C, delta y E. Virus no hepatotropos. Virus de la Parotiditis. Fasciola hepática. Schistosoma mansoni. Echinococcus granulosus.Candida spp. Micosis profundas.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos.Vibrio cholerae, Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A, Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi, Shigelladysenteriae, Yersinia enterocolitica, Campylobacter jejuni, Lysteria moncytogenes, Escherichia coli. Brucella spp., Parásitos intestinales. Intoxicación por setas. Hepatitis A,  Calicivirus, Rotavirus, Adenovirus. 
  • Microorganismos que afectan el sistema inmunitario. Virus de la inmunodeficiencia humana. Virus linfotrópico humano. Virus de Epstein Barr. Citomegalovirus.
  • Microorganismos y parásitos que producen zoonosis. Género Leptospira, Género Brucella, Bacillus anthracis, Bartonella spp., Rickettsia spp. Virus Dengue, Virus de la Fiebre amarilla, Hantavirus, Virus de la rabia, Arbovirus, Bunyavirus. Echinococcus granulosus, Leishmania spp, Toxoplasma gondii,Trichinella spiralis,
  • Microorganismos y parásitos que afectan al tracto gastrointestinal.Helicobacter pylori, Escherichia coli, Shigella dysenteriae, Género Salmonella.Vibrio cholerae,Yersinia enterocolitica. Bacterias anaerobias no esporuladas. Rotavirus, Calicivirus. Parásitos intestinales.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al aparato respiratorio inferior.Streptococcus pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, Staphylococcus aureus, Bordettella pertussis, Haemophilus influenzae tipo b,Bacterias gramnegativas Legionella pneumophila. Bacterias anerobias. Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila psittaci. Géneros Nocardia y Actinomyces.Coxiella burnetti. Coronavirus: SARS-CoV-2. Adenovirus, Virus Influenza, Virus Sincitial respiratorio, Virus Parainfluenza. Hantavirus. Micosis profundas y oportunistas. Pneumocystis jiroveci. Larvas de parásitos intestinales. Echinococcus granulosus.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones sistémicas. Géneros Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus.Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum, Borrellia spp.Micosis profundas y oportunistas. Plasmodium spp., Toxocara canis, Trypanosoma cruzi.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones de transmisión sexual.Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis, Actinomyces spp., Haemophilus ducreyi, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalum. Candida spp. Virus Herpes simple tipo 1 y 2, Virus herpes humano tipo 8, Virus del papiloma humano. Virus de la inmunodeficiencia humana. Hepatitis B y C. Trichomonas vaginalis.
  • Microorganismos que afectan al sistema músculo-esquelético. Clostridium botulinum, Clostridium tetani, Borrelia spp. Poliovirus. Trichinella spiralis.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el sistema linfoganglionar. Bacterias grampositivas y gramnegativas, Mycobacterium tuberculosis, Bartonella spp., Género Brucella spp., Yersinia pestis,Pasteurella multocida, Haemophilus ducreyi. Micosis profundas. Sporothrix shenkii. Virus de Epstein Barr, Citomegalovirus, HTLV I y II, Toxoplasma gondii.
  • Microorganismos y parásitos que afectan a la embarazada y al producto de la concepción.Streptococcus β hemolítico grupo B,Neisseria gonorrhoeae, Listeria monocytogenes,Treponema pallidum,Chlamydia trachomatis. Virus de la rubéola, Citomegalovirus, Virus Herpes, Virus Varicela Zoster, Virus de la inmunodeficiencia humana, Virus linfotrópico humano, Virus de la hepatitis B y C.Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi, Plasmodium spp.
  • Enfermedades microbianas y parasitarias que afectan a personas inmunocomprometidas.Bacterias grampositivas y gramnegativas. Micosis oportunistas, Micosis profundas. Citomegalovirus, Virus Varicela Zoster. Microsporidium spp., Cystoisospora belli, Cryptosporidium spp., Toxoplasma gondii.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al aparato respiratorio superior.Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Corynebacterium diphteriae. Rinovirus, Adenovirus. Virus de Epstein Barr.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones asociadas al cuidado de la salud. Géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus. Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., Grupo Klebsiella - Enterobacter - Serratia. Virus respiratorios. Candida spp.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones oculares. Bacterias grampositivas y gramnegativas, Treponema pallidum, Mycobacterium tuberculosis, Chlamydia trachomatis. Candida spp., Rhinosporidium seeberi, Micosis oportunistas. Citomegalovirus, Virus Herpes simple y herpes zoster. Filaria spp., Toxoplasma gondii, Toxocara canis, Taenia solium (cisticercosis ocular).
  • Microorganismos y parásitos que afectan el aparato cardiovascular.Bacterias grampositivas y gramnegativas. Candida spp., Micetismo. Adenovirus, Enterovirus, Herpes humano tipo 8. Trypanosoma cruzi, Plamodium spp., Trichinella spiralis.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el sistema nervioso.Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b, Listeria monocytogenes, otras bacterias grampositivas y bacilos gramnegativos, Género Leptospira,Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae, Clostridium botulinum, Clostridium tetani, Treponema pallidum. Cryptococcus neoformans, Micetismo. Virus Herpes simple, Virus de Epstein Barr, Citomegalovirus, Virus VaricelaZoster, Enterovirus, Poliovirus, Arbovirus. Virus de la rabia. Virus linfotrópico humano,VIH, Priones. Toxoplasma gondii. Taenia solium (neurocisticercosis). Amebas de vida libre.
  • Microorganismos y parásitos que producen enfermedades en la piel, mucosas y tejido celular subcutáneo. Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Clostridium histotóxicos. Géneros Peptococcus y Peptostreptococcus, Bacillus

 

anthracis, Mycobacterium leprae, Treponema pallidum, Géneros Nocardia y Actinomyces, Rickettsia spp.Candida spp., Micosis profundas, superficiales, subcutáneas y oportunistas. Virus que producen infecciones exantemáticas, Virus Herpes simple tipos 1 y 2, Herpes virus humano tipo 6, 7 y 8,  Virus Varicela Zoster, Virus del papiloma humano, Poxvirus. Larvas migrantes cutáneas. Filaria spp. Leishmania spp. Ectoparásitos.

  • Microorganismos que afectan el aparato urinario. Bacterias gramnegativas y grampositivas. Candida spp. Adenovirus. Hantavirus.

 

 

                                             TEMARIO DE EXAMEN FINAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 

Bolilla 1

  • Medidas de aislamiento de pacientes en las Instituciones de Salud.
  • Toma, transporte y conservación de muestra del tracto respiratorio inferior para diagnóstico microbiológico: lavado bronquioalveolar.
    • Vacunación ante situaciones especiales.
  • Clasificación de los antimicrobianos según su mecanismo de acción.
  • Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp.
  • Micetismo. Diagnóstico. Hongos involucrados y toxinas. Tipos de micetismo.
  • Virus que producen encefalitis. Virus de la rabia.
  • Ectoparásitos de importancia médica. Miasis.
  • Microorganismos que producen enfermedades exantemáticas.

 

Bolilla 2

  • Riesgo en el ámbito de la salud.
  • Toma, transporte y conservación de muestra de orina para diagnóstico microbiológico: urocultivo.
  • Respuesta inmune primaria y secundaria.
  • Biología bacteriana: fisiología, crecimiento, reproducción y esporulación.
  • Géneros Nocardia y Actinomyces.
  • Esporotricosis.
  • Virus de la rubéola y Parvovirus B19.
  • Asociaciones biológicas. Cryptosporidium spp.Cystoisospora belli.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al hígado y páncreas.

 

Bolilla 3

  • Antisépticos de uso común en la práctica médica.
  • Toma de muestra de líquido cefalorraquídeo para diagnóstico microbiológico.
  • Valoración de la respuesta inmune. Unión antígeno anticuerpo: afinidad y avidez.
  • Genética bacteriana:Genoma y cromosoma bacteriano. Plásmidos. Bacteriófagos. Elementos móviles.
  • Gardnerella vaginalis. Chlamydia trachomatis.
  • Género Candida.
  • Coronavirus: SARS-CoV-2.  Rinovirus.
  • Biología de los parásitos: metabolismo. Filarias. Microsporidium spp.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos.

 

Bolilla 4

  • Higiene de las manos.
  • Toma, transporte y conservación de muestra del tracto respiratorio inferior para diagnóstico microbiológico: esputo.
  • Contraindicaciones de la vacunación.
  • Flora microbiana normal.
  • Escherichiacoli. Shigella spp. Helicobacter pylori.
  • Micetomas maduromicóticos.
  • Virus de la poliomielitis.
  • Ciclos biológicos de los parásitos. Larva migranscutanea.
  • Microorganismos que afectan el sistema inmunitario.

 

Bolilla 5

  • Toma, transporte y conservación de muestra de exudado uretral.
  • Reacciones adversas a las vacunas.
  • Especificidad, sensibilidad y valor predictivo de las técnicas inmunológicas.
  • Morfología, estructura y taxonomía bacteriana.
  • Género Neisseria. Género Mycoplasma.
  • Histoplasmosis.
  • Virus Sincitial Respiratorio. Virus Parainfluenza.
  • Biología de los parásitos: reproducción. Amebas intestinales.
  • Zoonosis.

 

Bolilla 6

  • Desinfectantes.
  • Diagnóstico virológico: etapas del diagnóstico virológico. Toma, conservación, transporte, metodología e interpretación diagnóstica.
  • Expresión de los resultados de las técnicas inmunológicas.
  • Patogenia bacteriana. Concepto de infección y enfermedad.
  • Bacteroides spp. Fusobacterium spp.
  • Coccidioidomicosis.
  • Herpes Virus Humano 2. Virus Ébola y Marburg.
  • Inmunología de los parásitos. Antígenos parasitarios. Respuesta inmune. Evasión de la respuesta inmune. Larva migrans visceral.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al tracto gastrointestinal

 

Bolilla 7

  • Bioseguridad en los Servicios de Salud. Bioseguridad, concepto y definiciones.
  • Seroconversión.
  • Técnicas inmunológicas de interacción secundaria: aglutinación y precipitación.
  • Mecanismos de patogenia bacteriana y acción patógena de las bacterias.
  • Treponema pallidum. Peptococcus spp y Peptostreptococcus spp.
  • Micosis oportunistas: Introducción y definición. Causas predisponentes. Diagnóstico.
  • Poxvirus: Virus de la viruela. Virus del molusco contagioso.
  • Patogenia de las enfermedades parasitarias. Generalidades y secuencia de las enfermedades parasitarias. Modelos patogénicos. Echinococcus granulosus.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el aparato respiratorio inferior

 

Bolilla 8

  • Esterilización. Métodos y controles.
  • Diagnóstico micológico.
  • Síntesis de inmunoglubulinas en la vida intrauterina.
  • Mecanismos de resistencia antimicrobiana.
  • Géneros Staphylococcus y Streptococcus.
  • Pitiriasis versicolor. Piedras.
  • Arenavirus. Virus de la Fiebre hemorrágica argentina.
  • Taenia saginata. Taenia solium. Cisticercosis.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones sistémicas.

 

Bolilla 9

  • Residuos hospitalarios: clasificación y manejo.
  • Diagnóstico bacteriológico: toma, conservación, transporte y procesamiento de muestras. Informe de laboratorio. Interpretación diagnóstica.
  • Técnicas inmunológicas de interacción primaria: inmunoensayos e inmunoblots.
  • Grupo Klebsiella- Enterobacter- Serratia.
  • Morfología fúngica: Célula fúngica. Micelio vegetativo y micelio de fructificación.
  • Zygomicosis.
  • Virus Influenza. Virus Varicela Zoster.
  • Clasificación de las parasitosis por su ubicación en órganos o sistemas.Trichinella spiralis.
  • Infecciones de transmisión sexual.

 

Bolilla 10

  • Procedimientos en la atención de pacientes. Medidas preventivas, precauciones y cuidados.
  • Toma de muestra del tracto respiratorio superior para diagnóstico microbiológico.
  • Métodos moleculares en microbiología clínica.
  • Nociones de epidemiología y profilaxis de las enfermedades bacterianas.
  • Género Enterococcus. Bordetella pertussis.
  • Paracoccidioidomicosis.
  • Virus del papiloma humano. Virus Herpes Humano 6 y 7.
  • Diphyllobothrium latum. Uncinarias.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al sistema músculo-esquelético.

 

Bolilla 11

  • Higiene ambiental en los Servicios de salud.
  • Gammaglobulinas humanas.
  • Toma, transporte y conservación de muestra de heridas superficiales y profundas.
  • Género Rickettsia. Vibrio cholerae.
  • Taxonomía fúngica. Hongos perfectos e imperfectos.
  • Neumocistosis.
  • Virus Zika. Virus Chikungunya.
  • Diagnóstico parasitológico. Procesamiento de las muestras. Interpretación del informe.Trichomonas vaginalis. Schistosoma sp.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el sistema linfo-ganglionar.

 

Bolilla 12

  • Uso de protección personal y elementos de barrera.
  • Administración de las vacunas.
  • Antimicrobianos: pruebas de sensibilidad.
  • Salmonella spp. Género Bartonella.
  • Biología fúngica. Metabolismo y requerimientos nutricionales.
  • Dermatoficias.
  • Enterovirus. Virus Coxsackie. Echovirus. Rotavirus. Calicivirus.
  • Giardia lamblia. Blastocystis hominis.
  • Microorganismos y parásitos que afectan a la embarazada y al producto de la concepción.

 

Bolilla 13

  • Técnica aséptica.
  • Técnicas sin amplificación del ácido nucleico del microorganismo: hibridación y microarrays.
  • Valoración de la inmunidad celular. Aplicaciones de la intradermoreacción en Microbiología y Parasitología.
  • Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae tipo b.
  • Inmunopatogenia fúngica. Determinantes de patogenicidad. Mecanismo de acción patógena. Mecanismos defensivos.
  • Cromomicosis.
  • Virus que producen hepatitis de transmisión enteral.
  • Leishmania sp. Geohelmintiasis.
  • Enfermedades microbianas y parasitarias que afectan a inmunocomprometidos.

 

Bolilla 14

  • Prevención de lesiones punzo-cortantes.
  • Toma de muestra de sangre para diagnóstico microbiológico: hemocultivo. Procedimiento para la obtención de la muestra, transporte y conservación.
  • Recombinación genética. Mecanismo de transferencia horizontal de genes.
  • Género Bacillus. Listeria monocytogenes.
  • Clasificación de las micosis: superficiales, subcutáneas, profundas y oportunistas.
  • Rhinosporidiosis.
  • Virus Herpes Humano 1. Virus de la Parotiditis. 
  • Métodos indirectos de diagnóstico parasitario. Interpretación del informe. Ascaris lumbricoides. Trichuris trichura.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el aparato respiratorio superior

 

Bolilla 15

  • Vacunación en el equipo de salud.
  • Toma de muestra de heces: coprocultivo.
  • Carga viral.
  • Género Clostridium.
  • Concepto de micosis infección y micosis enfermedad.
  • Diagnóstico y profilaxis de enfermedades virales.
  • Adenovirus. Virus Herpes Humano 8.
  • Medidas preventivas en Parasitología. Enterobius vermicularis. Fasciola hepatica.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones asociadas al cuidado de la salud.

 

Bolilla 16

  • Toma de muestra de sangre para diagnóstico microbiológico: hemocultivo. Indicaciones, interpretación.
  • Componentes de la inmunización activa.
  • Técnicas con amplificación del ácido nucleico del microorganismo: PCR y Filmarrays.
  • Género Brucella. Chlamydophila psitaci.
  • Aspergilosis.
  • Infección viral. Etapas de la replicación viral. Provirus.
  • Virus del Dengue. Virus de la fiebre amarilla.
  • Epidemiología de las enfermedades parasitarias. Strongyloides stercoralis. Balantidium coli.
  • Microorganismos y parásitos que producen infecciones oculares.

 

Bolilla 17

  • Control de infecciones asociadas al cuidado de la salud: Infección asociada al cuidado de la salud.
  • Toma de muestra de exudado vaginal.
  • Métodos diagnósticos directos e indirectos de las enfermedades infecciosas. Título y Par serológico.
  • Género Mycobacterium.Haemophilus ducreyi.
  • Micosis superficiales: Definición. Géneros de hongos productores. Diagnóstico.
  • Concepto de reino horizontal: viroides, priones, elementos genéticos y fagos.
  • Virus que producen hepatitis de transmisión parenteral.
  • Toxoplasma gondii. Sarcocystis spp.
  • Microorganismos y parásitos que afectan el aparato cardiovascular

 

Bolilla 18

  • Pasos del diagnóstico microbiológico.
  • Vacunación e inmunización. Bases inmunológicas de las vacunas. Tipos de vacunas y clasificación.
  • Expresión de la información genética de las bacterias: regulación.
  • Género Leptospira. Chlamydophila pneumoniae.
  • Micosis subcutáneas: Definición. Géneros de hongos productores. Diagnóstico.
  • Patogenia de las infecciones virales. Interacción virus-célula. Interacción virus-huésped. Modelos de infección viral.
  • Virus del Sarampión. Citomegalovirus.
  • Plasmodium.Hymenolepis nana.
  • Microorganismos y parásitos que afectan al sistema nervioso.

 

​​​​​​​Bolilla 19

  • Bases epidemiológicas: cadena epidemiológica, vigilancia e investigación epidemiológica.
  • Calendario nacional de vacunación.
  • Nuevas herramientas de diagnóstico molecular.
  • Géneros Yersinia, Pasteurella, Francisella, Borrelia.
  • Micosis profundas: Respuesta inmunológica del huésped. Diagnóstico.
  • Clasificación de los virus: principales grupos virales.
  • Hantavirus. Virus de Epstein Barr.
  • Métodos parasitológicos directos. Amebas de vida libre.
  • Microorganismos y parásitos que producen enfermedades en la piel, mucosas y tejido celular subcutáneo

 

Bolilla 20

  • Toma de muestra de heridas superficiales y profundas.
  • Tratamiento del instrumental de uso médico.
  • Conservación de los inmunobiológicos. Cadena de frío.
  • Moraxella catharrhalis. Legionella pneumophila. GéneroCorynebacterium.
  • Cryptococosis.
  • Virus: características generales. Estructura. Composición química de los virus. Acción de agentes físicos y químicos sobre los virus.
  • Virus de la inmunodeficiencia humana y Virus linfotrópico humano.
  • Clasificación morfológica de los parásitos: estructura externa e interna. Trypanosoma cruzi. Dipylidium caninum.
  • Microorganismos que afectan el aparato urinario.

 

Secretaria

* Modificada el día 28/08/2023 18:05 hs

© 2019 Cartelera v1.0 FCM UNLP - Créditos