Avisos

08/02/2023

OTORRINOLARINGOLOGÍA | PROGRAMA ANALITICO

DESARROLLO CURRICULAR

Propósitos:

Lograr que el médico no especialista adquiera e integre los conocimientos y las competencias necesarias para el ejercicio profesional desarrolladas durante el curso, centrado en la persona y el trabajo interdisciplinario, en el marco de la medicina actual con perspectiva de género.

 

Objetivos:

Que los alumnos puedan:

1.- Realizar el examen físico otorrinolaringológico en la práctica médica diaria, como parte de su formación general.

2.- Reconocer las patologías prevalentes.

3.- Aplicar los distintos métodos de diagnóstico y tratamiento.

4.- Poder identificar las patologías urgentes y/o graves y su resolución.

5.- Valorar los signos y síntomas para el diagnóstico temprano del cáncer en otorrinolaringología.

6.- Abordar y diferenciar las distintas patologías en otorrinolaringología pediátrica.

7.- Reconocer la importancia de la detección precoz de las hipoacusias en la infancia.

8.- Aprehender el concepto equipo interdisciplinario e interprofesional en la atención del paciente, enfocado en la persona como un todo.

 

 

PROGRAMA ANALITICO. CONTENIDOS

 

UNIDAD 1. EXAMEN OTORINOLARINGOLOGICO

Anamnesis. Examen de la cavidad oral, fosas nasales y senos paranasales, otoscopia, laringoscopia, rinoscopia posterior. Inspección y palpación de cabeza y cuello. Exámenes complementarios: Audiometría, Logo audiometría, Pruebas supraliminares, Impedanciometria, Potenciales evocados auditivos, Otoemisiones acústicas. Utilidades, aplicaciones e interpretación de gráficos. Diferencias entre pruebas objetivas y subjetivas. Nasofibrolaringoscopia. Diagnostico por imágenes en ORL, indicaciones e interpretación. Signos y síntomas oftalmológicos y neurológicos de patología otorrinolaringológica. Manifestaciones en ORL de enfermedades sistémicas.

 

UNIDAD 2. OTOLOGIA

Embriología, anatomía y fisiología del órgano auditivo. Otoscopia. Otomicroscopia. Utilidades de la tomografía computada y resonancia magnética. Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas. Enfermedades degenerativas, traumáticas y tumorales del oído. Malformaciones de oído externo, medio e interno. Hipoacusias, etiologías y síndromes. Evaluación audiológica. Parálisis facial. Otoneurología, síndromes vertiginosos. Otoesclerosis. Neurinoma del octavo par craneano. Fractura de peñasco y base de cráneo. Otorragia.

 

UNIDAD 3. RINOSINUSAL

Embriología, anatomía y fisiología de las vías aéreas superiores y sus anexos. Rinoscopia anterior y posterior. Endoscopia nasal, técnicas indicaciones. Imágenes. Inflamaciones agudas y crónicas de vías respiratorias superiores y anexos. Traumatismo maxilofacial. Enfermedades degenerativas y tumorales de fosas nasales y senos paranasales. Epistaxis. Tipos y tratamientos. Cuerpos extraños en vías aéreas superiores. Malformaciones orofaciales. Trastorno del olfato y el gusto. Conceptos de cirugía endoscópica Rinosinusal. Tumores de base de cráneo.

 

UNIDAD 4. FARINGE

Embriología, anatomía y fisiología de faringe. Nasofibrolaringoscopia. Examen de fauces. Imágenes. Cadenas ganglionares de cabeza y cuello y anillo linfático de Waldeyer. Inflamaciones agudas y crónicas. Traumatismos y enfermedades degenerativas faríngeas. Tumores malignos y benignos. Patologías neurológicas. Malformaciones. Patología del espacio laterofaringeo. Enfermedades sistémicas con manifestaciones orofaringeas.

 

UNIDAD 5. LARINGE

Embriología, anatomía y fisiología de laringe. Nasofibrolaringoscopia. Laringoscopia. Utilidad de las imágenes. Inflamaciones agudas y crónicas. Traumatismos y enfermedades degenerativas laríngeas.

Tumores malignos y benignos. Patologías neurológicas. Malformaciones. Síndrome obstructivo laríngeo agudo. Traqueotomía y Traqueostomía. Tipos e indicaciones.

 

UNIDAD 6. OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRICA

Características de la anatomía y la fisiología en el niño. Examen físico en el niño. Exámenes complementarios. Hipoacusias. Niño de alto riesgo auditivo. Valoración de la audición en el niño. Otitis media aguda. Colesteatoma y otitis crónica. Trastornos del habla y el lenguaje. Patología congénita. Malformaciones, síndromes. Cuerpos extraños, diagnóstico y tratamiento. Laringitis aguda. Supraglotitis. Amigdalitis. Cirugía del anillo linfático de Waldeyer, indicaciones y técnicas. Etmoiditis. Fibroangioma infantojuvenil. Síndromes vertiginosos en la infancia

 

PROPUESTA METODOLOGICA:

Los contenidos se desarrollarán en forma bimodal, virtual - presencial, de la siguiente manera:

1.- Teóricos virtuales asincrónicos no presenciales, utilizando la plataforma del entorno educativo. Serán habilitados en forma semanal, tratando temas esenciales para su formación. De carácter no obligatorio. Un total de ocho temas troncales, divididos en subclases. Utilizando presentación en formato power point, videos, genialy etc.

2.- Seminarios Presenciales obligatorios, con una duración de 90 minutos, en el Pabellón Universitario del Hospital San Martín. Con un total de 8 actividades 1 por semana. Se desarrollará un tema por semana, repitiéndose en días y horarios distintos (3 opciones semanales).

3.- Trabajos prácticos presenciales obligatorios, se realizarán en las distintas unidades hospitalarias asociadas a la cátedra. En los respectivos servicios de ORL o donde el jefe de servicio disponga. Duración de 120 minutos cada uno, con un total de 8.

4.- Clases de consulta a pedido de los alumnos, previa a la mesa de examen final. Desarrollándose por ZOOM sincrónica presencial. Horarios y días por determinar.

5.- Todas las actividades desarrolladas en el ORGANIGRAMA 2023.

 

Mayo Mariela Andrea

* Modificada el día 08/02/2023 10:08 hs

© 2019 Cartelera v1.0 FCM UNLP - Créditos