Avisos

16/04/2025

INGLES TÉCNICO | Programa de Inglés Técnico

2025

Programa de Inglés Técnico

 

 

  1. Consideraciones generales

Inglés Técnico es una materia de régimen anual, con 100 horas totales de dedicación (2 horas semanales, más actividades domiciliarias complementarias). Se emplaza en tercer año del plan de estudios 2010 de la carrera de Licenciatura en Obstetricia

 

 

  1. Fundamentación

En los últimos años, el inglés se ha consolidado como lengua franca en el ámbito científico. Este posicionamiento del inglés no es azaroso, sino que se fundamenta en características propias de la lengua –tales como mayor neutralidad, simplicidad de estructura, mayor capacidad de representación de lo concreto, mayor dinamismo− que la convierten en el idioma ideal para la transmisión del inmenso cúmulo de nuevas tecnologías y conocimientos que a diario ingresan en el mundo científico. Si deseamos que los futuros Licenciados en Obstetricia se mantengan actualizados, deberán poder acceder a las publicaciones periódicas sin necesidad de aguardar las respectivas traducciones. Es por eso que por medio de este curso de inglés técnico, los alumnos se introducirán en las técnicas de lectura que le permitirán comprender globalmente textos de su especialidad y acceder, en consecuencia, a la bibliografía actualizada.

Partiendo de una perspectiva comunicativa del texto (Halliday, 1985, 2004), se guiará a los alumnos en el uso apropiado de estrategias de comprensión textual para que partan del procesamiento global del texto a partir de una idea principal y predicciones. Se les enseñará a reconocer tipología textual como así también los distintos significados de las oraciones en contexto: se analizarán las estructuras gramaticales en forma comparativa y para la decodificación lexical se favorecerá el uso de diccionarios monolingües y bilingües. Todo este análisis textual apuntará a la decodificación y comprensión textual para su posterior reexpresión en castellano.

 

  1. Objetivo general y específicos

 

Que el alumno pueda:

    • leer e interpretar libros de texto y/o artículos de publicación periódica del área de las ciencias de la salud en general y de la obstetricia en particular dentro de un marco de vocabulario técnico que será de interés para la actividad profesional y la vida privada.

Que el alumno pueda:

    • elaborar glosarios de vocabulario técnico del área de especialización
    • desarrolle técnicas de lectura en idioma extranjero
    • determinar la idea general del texto
    • buscar información específica
    • predecir información utilizando elementos no verbales
    • reconocer la organización interna del texto mediante la identificación de referentes, conectores lógicos y referencias contextuales
    • elaborar resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, presentaciones
    • reformular el texto de origen en idioma español
    • consultar diccionarios generales y específicos
    • establecer nexos entre las formas de expresión utilizadas en la lengua materna del alumno y en el idioma inglés
    • relacionar la lectura con el propio mundo de conocimientos y experiencias
    • acceder a una herramienta que permita la mejora del trabajo diario.

 

  1. Contenidos
  1. Nivel contextual y paratextual:
    • Reconocimiento de los elementos no verbales que acompañan al texto: gráficos, tablas, tipografías y otros índices textuales. Elementos verbales: títulos, subtítulos, anexos, copetes autorías, fechas, lugares y demás indicadores verbales.
  2. Nivel textual:
    • Organización del discurso en su conjunto
    • Elementos de cohesión y coherencia del texto: conectores de tipo retórico, diafóricos, indicadores temporales y espaciales, conectores lógicos, relaciones lexicales. Funciones básicas del discurso científico-técnico.
  3. Nivel gramatical:
    • Análisis de frase nominal y sus componentes.
    • Análisis de frase verbal y sus componentes.
    • El sustantivo: género y número.
    • Artículos definidos, indefinidos. Uso y omisión.

 

    • Pronombres: personales (subjetivos y objetivos), posesivos, reflexivos.
    • Adjetivos posesivos.
    • Adjetivos como modificadores del sustantivo.
    • Determinantes: indefinidos y numerales.
    • Caso genitivo.
    • Verbos “be”, “have”, “do”: su función como principales y auxiliares.
    • Verbos: tiempos verbales simples y compuestos.
    • Voz activa y pasiva.
    • Verbos modales.
    • Formas verbales no conjugadas: “ing”, infinitivo y participio.
    • Modo imperativo.
    • Sujetos formales “it” y “there”.
    • Comparación de adjetivos.
    • Estilo directo e indirecto.
    • Inversión en el orden oracional.
    • Estructuras elípticas.
    • Estructura condicional. “If” clause: los tres tipos.

Estas estructuras siempre se sistematizarán a través de su aparición en diferentes textos auténticos elegidos para tal fin.

 

  1. Metodología

Se emplean pautas de metodología utilizadas en la lecto-comprensión para inglés con propósitos específicos. A partir de la definición situacional, la descripción formal y la descripción funcional de los textos se pretenderá obtener su comprensión global para llegar a una reformulación o resumen del mismo en castellano. Se trabajará con textos auténticos, para desarrollar las estrategias de comprensión. Serán seleccionados textos que figuren en la bibliografía de otras asignaturas, textos que los alumnos puedan aportar u otros. La longitud de los mismos variará según el momento del año en el que se exploten. Por razones pedagógicas propondremos textos que no excedan 15 minutos de lectura silenciosa.

 

  1. Evaluación

La evaluación será de modo continua, sumativa y formativa. Se tomará en cuenta la participación activa del alumno en clase. Se recolectarán datos de los alumnos por

 

medio de trabajos prácticos, evaluaciones parciales y observación del trabajo en clase. Esto, a su vez, servirá para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

 

  1. Bibliografía

Para las clases se utilizará:

    • material auténtico seleccionado de revistas de especialidad (artículos, revistas, manuales)
    • diccionarios específicos y generales (bilingües-monolingües)
    • Inglés Médico. R. Ribes. Editorial Panamericana, 2010. Bibliografía general:
    • ESP para universidades. D. Harper. Pergamon and British Council, 1986.
    • Inglés para fines específicos. T. Hutchinson. CUP, 1991.
    • Introducción a la gramática funcional. M.A.K. Halliday. OUP, 2004

Prof. Petito

* Modificada el día 12/05/2025 14:18 hs

© 2019 Cartelera v1.0 FCM UNLP - Créditos